Aportes al desarrollo de la humanidad de los pueblos de guatemala
Pueblo Maya
Historia:
La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico ( 2000 a. C. a 250 d. C.), de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles
Arquitectura Maya:
La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.
Administración política en la educación:
Los Mayas durante su apogeo fueron una de las sociedades más densamente pobladas y culturalmente dinámicas en el mundo. La civilización maya comparte muchas características con otras civilizaciones mesoamericanas debido al alto grado de interacción y difusión cultural que caracteriza a la región ( América Central . actualmente). Los avances culturales como la escritura, epigrafía y el calendario maya no se originan con los mayas; sin embargo, su civilización plenamente los desarrollado. La influencia Maya puede ser detectada en los actuales países de Honduras, Guatemala, El Salvador y México.
ASTRONOMÍA MAYA
El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.
Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.
Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Su principal interés, en contraste con los astrónomos "occidentales", era estudiar los movimientos del Sol sobre sus latitudes. Todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio del verano, o a la latitud de 23-1/3 grados del norte.
La mayoría de las ciudades mayas estaban localizadas al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente por encima durante el tiempo que pasaba sobre su latitud. Esto sucedía dos veces al año, en tiempos iguales alrededor del día del solsticio.
Los mayas podían determinar fácilmente estas fechas, porque en el mediodía local, no había sombra. Las observaciones del paso por el cenit son posibles solamente en las zonas tropicales y eran absolutamente desconocidas por los conquistadores españoles que descendieron sobre la península de Yucatán en el decimosexto siglo. Los mayas tenían un dios que representaba dicha posición del sol, llamado el dios del salto.
Venus era el objeto astronómico de mayor interés. Quizá lo conocían mejor que cualquier otra civilización que no perteneciera a Mesoamérica. Pensaron que era más importante que el sol. Lo miraron cuidadosamente mientras se movía a través de sus estaciones y se dieron cuenta que tardaba 584 días en coincidir la Tierra y Venus en la misma posición con respecto al Sol. Además, se fijaron que transcurría cerca de 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas coincidieran.
El patrón de Venus se cuenta generalmente en la conjunción inferior, esa vez en que Venus pasa entre el Sol y la Tierra. Un diagrama de esta situación se puede considerar a la izquierda.
Cultura Garifuna
Historia:
Los primeros antepasados de los garífunas fueron esclavos negros que desde África Occidental eran trasladados hacia las minas y plantaciones de América; se cree que fue en 1635, cuando dos barcos españoles naufragaron frente a las costas de San Vicente y sus cautivos escaparon nadando. Los Caliponan les dieron refugio a estos africanos ansiosos por establecer lazos amistosos y comenzar una nueva vida. Al mezclarse formaron la cultura Garinagu (Garífuna) o Caribes Negros, una amalgama entre las tradiciones de pesca y agricultura caribe y la espiritualidad, música y danza africana.
Historia
Se ubica el origen del pueblo garífuna en las Antillas Menores. Durante la época colonial, un grupo cosiderable de afrocaribeños (mestizaje entre indígenas caribes y esclavos africanos) se asentó en la isla de San Vicente. A finales del siglo XVIII los ingleses atacaron la población hasta lograr su completa dominación. Esto provocó que el pueblo fuera expulsado de esa isla y llegara el 12 de abril de 1797 a la isla de Roatán, en las costas de Centroamérica.
En 1802, una embarcación comandada por Marco Sánchez Díaz arribó a las costas atlánticas de Guatemala y Belice, y nombraron al lugar como Gulfu Iyumou, que significa “la boca del golfo”, que en la actualidad es la desembocadura del río Dulce, en Livingston. De acuerdo a la recopilación de leyes de Manuel Pineda Mont, se establece que Livingston fue fundada el 26 de noviembre de 1831.
5040 personas (INE, Censo 2002)
1 kilómetro cuadrado
Departamentos y municipios
Izabal: Livingston (casco urbano)
Cosmovisión
Para la comunidad garífuna Dios es el ser supremo, el padre todo poderoso, creador y hacedor de todo lo que les rodea. Es ser humano es un elemento fundamental en la naturaleza al igual que la tierra, el mar , las montañas y los ríos, a los cuales se les rinde culto, ya que de ellos se obtiene lo necesario para vivir.
Los rituales y ceremonias incluyen el culto a los ancestros. Los abuelos y abuelas son los encargados de transmitir de una generación a otra los conocimientos y tradiciones ancestrales. En la comunidad garífuna existe un guía espiritual llamado buyei, a quien se le rinde respeto y es el enlace con los ancestros. El buyei es quien organiza y dirige las ceremonias y ritos.
Indumentaria
La vestimenta tradicional de los hombres consta de una camisa de manta o tela de cuadros y un pantalón de manta o de lona confeccionados en la comunidad. Las mujeres utilizan diferentes vestidos, faldas, blusas, regularmente holgadas, elaboradas de distintas telas y en gran variedad de colores, en los cuales resalta la tela cuadrícula, dichos vestidos también son confeccionados en la comunidad.
Festividades
Navidad y Año Nuevo. Municipio: Livingston. Del 24 al 1 de enero.
Ejecutan diversas danzas tradicionales como la punta, el wanaragua, el sambay y el gunjal, entre otras, siempre acompañadas de tambores de diversos tipos, c
aracoles marinos y otros instrumentos musicales.
San Isidro. Municipio: Livingston. 15 de mayo.
Se realiza el yurumein que representa la llegada del pueblo garífuna a las tierras de Livingston. Celebran una misa en honor a San Isidro, se ejecutan diversos bailes en las calles al sonar de tambores e instrumentos tradicionales.
Realizan una misa en honor a la Virgen del Rosario, sale una procesión que recorre la comunidad y luego se dirigen a la playa donde el buyei realiza diversas ceremonias para pedir por la flora y fauna de la comunidad.
Día Nacional del Garífuna. Municipio: Livingston. Del 20 al 26 de noviembre (Día principal 26 de noviembre).
Realizan diversas representaciones culturales como danzas, dramatizaciones, comidas y artesanías. Durante la celebración llevan a cabo foros sobre la cultura garífuna,y demás eventos sociales. Se ejecuta el yurumein.
Gastronomía
Dentro de su grastronomía se ven reflejados los sabores caribeños. Está basada en el coco, la yuca, el plátano y diversos productos del mar. Entre las comidas más
representativas se encuentran el pan de coco, rice and beans, el tapado y el cazabe, entre otros.
Artes y artesanías
La comunidad garífuna se dedica a la elaboración de jarcia, cuya materia prima es el monte de casa, con el que elaboran canastos de diversos tamaños y estilos. Del mismo modo, elaboran diversos tipos de cayucos (balsas) y tambores de madera. Utilizan el morro para elaborar guacales para consumo y decoración.
Los garífunas ejecutan diversos tipos de música y danzas que caracterizan a su cultura, para lo cual elaboran tambores, maracas, caracoles y diversos instrumentos tradicionales.
Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, la pesca, elaboración de artesanías, turismo y comercio en general.
La mayoría de las mujeres se ocupan de las labores del hogar. También se dedican a la elaboración de artesanías, la pesca y el comercio.
Xinca
Historia:
Las tribus Xinca (Xinka) habitaron en el Oriente de Guatemala y tuvieron su más alta influencia entre 900 D.C. y 1100 D.C. El origen de esta etnia es de tribus Andinas que inmigraron de Sur América navegando a lo largo de las costas del Océano Pacifico; debido a esto, los Xincas no tienen relación a las diferentes etnias que formaron el reino Maya.
Al inicio, los Xincas se asentaron en la costa del Pacifico guatemalteco y fueron abarcando territorio hasta llegar a las montañas de Jalapa y partes de lo que en la actualidad son los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Chiquimula y el Progreso. En trabajo arqueológico, se han descubierto en Guatemala balsas construidas de la planta de junco, que se encuentra en la región del lago Titicaca entre Perú y Bolivia, y se asume fueron las balsas usadas cuando ellos inmigraron.
Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos, pero todo cambio con la llegada de los conquistadores. Una de las primeras documentaciones de la existencia de los Xincas fue en 1524 en una carta que Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.
Cosmovisión y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de celebraciones realizadas por sus "guíasespirituales" las cuales son una forma de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación, etc.
Asimismo los Xincas poseen un calendario sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin en Maya Y ucateco), que simboliza los diez dedos de las manos y los diez dedos de los pies estos 20 días forman una ley que controla la vida del ser humano, desde su concepción hasta la muerte. En el Derecho Consuetudinario Maya (basado en la costumbre) se respetan dos leyes: la Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la creencia que en ellas se encuentra la sabiduría sus antepasados, que se consideran profetas ya que vinieron de la constelación de estrellas y luego de dejar su conocimiento en la tierra se regresaron al lugar donde venían, los Xincas llaman a estos 4 profetas: Balam Quiche, Balam Aqab, BalamMajaqutaj e Ikg Balam.Una de las manifestaciones de la cosmovisión y las creencias de esta etnia es lo que se conoce como: Fundación Kakulhaa.
Comentarios
Publicar un comentario